Implicaciones patrimoniales: La declaratoria del Qhapaq Ñan como patrimonio mundial

$12.11 USD
See more details
Only 5 left in stock!
Protected purchase
Your data taken care of throughout the purchase.
Returns and changes
If you don't like it, you can change it for another one or return it.
Shipping for zipcode: Change zipcode
Shipping methods
I don't know my zipcode
Description

Autora: Marcela Emilia Diaz

La agudización de los conflictos socio-ambientales ocasionados por las actividades extractivas de las mega mineras  ha llevado a diversas  empresas dedicadas a la explotación de recursos naturales a desarrollar  programas de responsabilidad social para “apaciguar” los ánimos. La acentuada   promoción  del   Qhapaq Ñan o Camino del Inca como Patrimonio Mundial   induce a  pensar que  forma parte del conjunto de herramientas de legitimación social empleadas por estas empresas para legalizar la ocupación de un territorio. Esta conciencia lleva a cuestionar cómo el discurso  arqueológico puede transformarse en un mecanismo de estabilización de la idea del Qhapaq Ñan como un bien a ser conservado  mediante su patrimonialización, de acuerdo a las necesidades e intereses de las políticas globales o , por el contrario, a definirse como un espacio crítico que permita el entramado polifónico de voces de la comunidad y otros intereses regionales.
El Proyecto de patrimonialización del Qhapaq es un ejemplo más de la maquinaria opresiva de la disciplina arqueológica, destinada a establecer  una materialidad llamada Patrimonio Arqueológico, instaurando hegemónicamente una cierta visión del pasado.  A pesar del  “carácter participativo” de este discurso, no admite libres interpretaciones.  La patrimonialización del Qhapaq Ñan, y el Qhapaq Ñan mismo, comenzaban a perder sentido si sólo surgían del imaginario de los arqueólogos y los especialistas involucrados en instituciones del Estado, ya que como construcción/imposición cortaba las relaciones entre las personas y sus historias, entre los pueblos y su memoria, entre  las comunidades locales y sus modos de sociabilidad,  donde el Qhapaq Ñan  no forma parte del pasado sino de la vida de relación de una comunidad viva.

 

DESCARGA GRATUITA: